Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Dictadura y deuda: represión, bancos y fábricas cerradas (03)

Imagen
 (3era entrega de 6) 1976–1983: La dictadura y el modelo del miedo Con los tanques en la calle, se acabaron las dudas: la serpiente ya había salido del huevo. El modelo económico de la dictadura cívico-militar, el neoliberalismo, no podría haberse aplicado de otra manera que no fuera con la persecución al sector obrero, dirigentes gremiales y sociales, curas, monjas, juventudes políticas, intelectuales, periodistas, estudiantes universitarios y secundarios, etc. La tortura y desaparición forzada de 30.000 compañeras y compañeros pretendió ser un factor de disciplinamiento para romper la cohesión social y dejar tierra arrasada. La dictadura no solo secuestró, torturó y desapareció personas. También impuso un modelo económico que endeudó al país, destruyó la industria y dejó al pueblo sin trabajo. José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía de los militares. ¿Su plan? Abrir las importaciones (y cerrar fábricas nacionales). Como la actual política de  Milei Endeudar ...

FMI condiciona las futuras elecciones en Argentina

Imagen
  Cuando velamos a nuestro Papa, Francisco, Georgina Georgieva, del FMI, nos da una bofetada de realismo. Mientras despedimos al Papa Francisco, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, nos recuerda crudamente nuestra realidad:  la deuda externa . Está pensando en los  20.000 millones de dólares prestados por el FMI . Pero el endeudamiento no es solo económico:  es una forma de entregar nuestra soberanía . Es como cuando uno adquiere un crédito y, junto con el dinero, el banco empieza a decidir cómo vivís en tu casa: qué podés gastar, qué consumir, a quién votar. No solo te presta, también  te quita la decisión sobre tu propia vida . El endeudamiento del pueblo argentino representa una  transferencia brutal de recursos : desde jubilados, trabajadores y pobres (la mitad del país), hacia los grandes poderes económicos. —  Jorge M. Gil “El deudor va en busca del prestamista, cuando podría financiarse con el ahorro interno y co...

El huevo de la serpiente: inflación, represión y modelo (02)

Imagen
 (2da. entrega de 6)  1974–1975: El huevo de la serpiente  .  Había democracia (Gobierno de Isabel Martinez, que le sucedió a la muerte de Perón), empezaba a ser dominada, por los poderes fácticos "Estado de Sitio", ya se sentía el miedo. El sueldo no alcanzaba, los precios volaban, y los noticieros hablaban de “ajuste”. Nadie sabía que estábamos pariendo un monstruo. En junio de 1975, el ministro Celestino Rodrigo lanza el primer gran ajuste de la historia moderna argentina. Le decían “el Rodrigazo”: tarifas que suben hasta un 180%, salarios que pierden, represión a los que protestan. ¿Te suena? Ese ajuste lo firmó un gobierno democrático, pero fue impulsado por sectores de poder económico que ya no toleraban un Estado que protegiera al trabajador. Ahí empezó a incubarse un modelo: -Abrir la economía, -Bajar salarios, -Frenar la industria nacional, -Beneficiar a unos pocos. Después vino la dictadura. Pero el huevo ya estaba puesto.

La inclusión social como bandera y preocupación de su papado

Imagen
Imagen que Jorge Mario Bergoglio atesoró con cariño, de cuando era un niño, los unió la lucha contra la injusticia social. El “descartismo” según Bergoglio. El "descartismo" es una crítica profunda al modelo económico y social contemporáneo. Según el Papa Francisco: "Descarta a los pobres, a los ancianos, a los jóvenes sin trabajo, a los que no producen, a los que no consumen." Bergoglio observaba que la sociedad moderna ya no margina: directamente descarta. Aquellos que no encajan en la lógica de la eficiencia, del consumo o del mercado, son considerados sobrantes. Como basura. En sus palabras: "Hemos creado una cultura del descarte, donde se descarta lo que no sirve, pero también a quienes no sirven: los pobres, los ancianos, los que no producen. Es una actitud egoísta y profundamente inhumana." "Ya no se trata solo de explotación o de opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión, se hiere en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la...

El pan que no alcanza: ¿Corrupción o algo más? (01)

Imagen
(1ra entrega, de 6) 📍 Catamarca, abril de 2025 Desde hace más de 50 años, los precios suben, el salario pierde valor, el desempleo crece y la pobreza se incrementa. Cambian los gobiernos, cambian los partidos, pero el problema persiste. ¿Quiénes siempre están? El poder económico que se apropió del Estado. Hay una anécdota de Menem, cuando estaba por asumir, que lo dice todo. Fue entrevistado por Moneta, de  Clarín . Este le señalaba lo que debía hacer al llegar al gobierno, y Menem le respondió: “¿Usted quiere ser presidente?”. Moneta contestó: “Ser presidente es un cargo menor para  Clarín ”. ¿Qué pasa entonces? Creo que el problema no empezó ayer. La corrupción es solo un medio, una herramienta para endeudarnos y vaciarnos a través de la deuda externa. Hay algo más profundo: un modelo que defiende intereses económicos y se impone con sangre, deuda y ajuste. Y sigue vigente. En las próximas entregas, te lo voy a contar desde mi visión. Desde esta provincia olvidada, Catamarc...

Catamarca partida: pobreza, desigualdad y centralismo en los márgenes del país

Imagen
EL ÚLTIMO INFORME ECONÓMICO INDICA QUE DE 429000 HABITANTES DE CATAMARCA,  UNOS 196000 CATAMARQUEÑOS SON POBRES, JUNTOS A 41000 INDIGENTES,  EN EL RESTO SUS INGRESOS LES ALCANZA PARA LA CANASTA BASICA ALIMENTARIA, QUE NO CONTIENE EL ALQUILER Y OTRAS NECESIDADES. Cuadro Resumido de Pobreza e Indigencia en Catamarca (Diciembre 2024) Categoría Gran Catamarca (personas) Provincia de Catamarca (personas) Porcentaje sobre población provincial Población Total 233000 429000 100% Pobres 107000 196000 45,8% Indigentes 22400 41000 9,6% No pobres (pero vulnerables) 126000 233000 54,2% Datos reportados: Pobreza en el Gran Catamarca : Tasa: 45,8% Total de pobres: 107.000 personas sobre un total estimado de 233.000 habitantes del aglomerado urbano (Gran Catamarca). Indigencia en el Gran Catamarca : Tasa: 9,6% Total de indigentes: 22.400 personas dentro de los 107.000 pobres. Proyección a toda ...