Milei, Bacchiani y la sospechosa muerte de “Rojita”
“LA DEMOCRACIA TIENE MIEDO DE RECORDAR Y EL LENGUAJE TIENE MIEDO DE DECIR”
Eduardo Galeano
El reciente escándalo en torno al presidente argentino Javier Milei y la promoción de la criptomoneda $LIBRA guarda similitudes con el caso de Edgar Adhemar Bacchiani en Catamarca. Ambos incidentes destacan los riesgos asociados con inversiones en criptomonedas promovidas por figuras públicas.
La falta de regulación y la vulnerabilidad de los inversores ante posibles estafas y el cuidado de los entes de la provincia de Catamarca, más cuando estos estaban presentes en el local donde se estaba configurando la estafa millonaria contra 1800 personas, las mayoría de nuestra provincia. Era todo a la vista, su promoción, funcionarios públicos visitando las cuevas, personas con grandes bolsones de dinero, hoy se piensa que la defraudación es cercana a los 400 millones de dólares.
Caso de Edgar Adhemar Bacchiani: Bacchiani, a través de Adhemar Capital SRL, ofrecía a los inversores rendimientos mensuales en dólares que oscilaban entre el 12% y el 20%. En abril de 2022, fue detenido bajo acusaciones de asociación ilícita, lavado de activos, defraudación e intermediación financiera no autorizada. ¿Y los entes provinciales qué?
Hipótesis de desvío de fondos:
Declaraciones del abogado Iván Sarquís (representante de la familia de Rojas) “ el asesinato del exministro podría estar relacionado con desvíos de fondos desde el Ministerio de Desarrollo Social hacia Adhemar Capital. Esta línea de investigación sugiere que Rojas podría haber descubierto irregularidades financieras antes de su muerte”. elancasti.com.ar
Denuncia ante la Oficina Anticorrupción: En diciembre de 2024, el abogado Alfredo Aydar presentó una denuncia ante la Oficina Anticorrupción, señalando presuntos desvíos de fondos públicos del Ministerio de Desarrollo Social hacia Adhemar Capital. Aydar sugirió que Rojas habría descubierto estas irregularidades y que, antes de poder denunciarlas, fue asesinado, lo que podría constituir el móvil principal del crimen. inforama.com.ar
En febrero de 2021 y en pleno auge de las criptofinancieras en Catamarca, con Adhemar Capital a la cabeza, el gobernador Raúl Jalil le presentó un proyecto al entonces presidente Alberto Fernández para regular el mercado de las monedas virtuales y la digitalización de activos, con la creación de un organismo regulador, y una "criptomoneda" con respaldo estatal a la que propuso llamar "Peso Digital Argentino”. (Diario El Ancasti)
Los casos de Milei y Bacchiani marcan los riesgos asociados con inversiones en criptomonedas. En el caso de Bacchiani, se ofrecían retornos exorbitantes que resultaron insostenibles, mientras que en el de Milei, la promoción de $LIBRA sin una investigación adecuada llevó a pérdidas significativas para los inversores. En febrero de 2025, el presidente Javier Milei promovió en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, describiéndola como un proyecto destinado a financiar pequeñas empresas argentinas. Tras su promoción, el valor de $LIBRA se disparó, alcanzando casi U$S 5, para luego desplomarse a casi cero después de que Milei eliminara su publicación y negara cualquier vínculo con la criptomoneda. Se sospecha que uno de los inversores obtuvo más de $80 millones de dólares vendiendo en el punto más alto. Este incidente ha generado acusaciones de fraude.
Milei dijo que todos sabían del riesgo de esta timba, “si uno va al casino sabe que puede perder”.
En EEUU, su pueblo es precavido en colocar sus ahorros, esto lo hacen no por ser más inteligentes o capacitados. En su primera Constitución, la misma tenía una base económica, por que estaban seguros de la necesidad dc captar los ahorros de sus habitantes para la construcción de ese extenso país; en cambio la nuestra desde siempre tuvo y tiene una base a favor de los derechos humanos, derechos que deben ser cuidados y resguardados por el Estado e instituciones..
Es lo que no hicieron el Estado nacional y provincial a favor de los pequeños inversores y ahorristas (jubilados, remiseros, policías retirados, docentes, empleados, profesionales, etc). Se sabe que los grandes inversores salieron antes que caiga la pirámide, mantenida al último por los miles de ahorristas pequeños que entraban a las cuevas cuando los grandes y funcionarios sabían que había que salir del sistema por ya se caían. Y las cuevas no podían mantener esa cadena de pagos exorbitantes.
Si uno analiza, los mayores perdedores (o robados) en su mayoría son pequeños ahorristas, que perdieron su plata, autos, casas, etc., sin que el Estado lo haya prevenido, sumando la sospechosa muerte de Rojita, a palos y arrodillado según sus hijos. Con el agregado de la estafa “difundida” por el presidente Milei hacia el mundo inversor.
Si dejamos que continue la vida “cómo aquí no pasó nada”, esto me recuerda una película de 1971, que se llamaba:
“TODOS ESTAMOS EN LIBERTAD CONDICIONAL” (Pelicula de 1971)
Argumento: El arquitecto Vanzi (Franco Nero) es arrestado por un cargo aparentemente menor y enviado a prisión sin una explicación clara. Pronto descubre que el sistema penitenciario está plagado de abusos, corrupción y violencia. Dentro de la cárcel, se enfrenta a un ambiente hostil donde los guardias y los propios presos están coludidos en un entramado de poder y supervivencia.
Vanzi, inicialmente confiado en que su posición social lo protegerá, se da cuenta de que la justicia no es igual para todos. A medida que intenta comprender la lógica de la prisión y buscar ayuda, se enfrenta a la brutal realidad de un sistema que castiga a los inocentes y protege a los poderosos.
La película es una crítica feroz a la falta de justicia y al abuso de poder dentro del sistema penal, sugiriendo que, en cierto sentido, todos vivimos en una forma de "libertad condicional", sujetos a un sistema que puede volverse contra cualquiera en cualquier momento.
Comentarios
Publicar un comentario