El litio como “Desarrollo” y los pobladores de la puna



En el Diccionario de la Real Academia Española entre sus definiciones de “desarrollo” (DRAE):“Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”. 

“A pesar el mentado “desarrollo”, hoy sabemos, que América Latina continuó manteniendo y aún acrecentando su perfil desigual en perjuicio de un sector social mayoritario, postergado y marginal. Si bien con diferencias según los países, se reconoce actualmente que America Latina es el continente más desigual del planeta”

(Mabel Manzanal)



En nuestra provincia también existe la desigualdad en la mayoría de la población, más en los habitantes de la puna, donde está el litio y otros minerales. Alguien decía “un pobre del interior es más pobre que uno que reside en la capital”, por los servicios existentes de salud en los diferentes niveles, educación, comunicación, agua, cloacas, gas, alimentos, infraestructuras, aeropuertos, rutas que conectan con el resto del país, universidad, etc.
Con este panorama debemos hablar de nuestro hoy en la puna, explotaciones mineras de litio, rutas, acueductos para los yacimientos, etc.,
El primer ejercicio es ver por el espejo retrovisor nuestro reciente pasado minero y sus implicancias en las comunidades donde se desarrollaron, para que no tengan la misma realidad que experimentaron los belenistas y adálgalenses con La Alumbrera y su mineraloducto. Por ese caño se fueron riquezas incalculables e incontrolables y fundamentalmente el “desarrollo” que les iba a dar mejores niveles de vida.
La riqueza que se extrae es inmensa, lo que se dice que derrama son inversiones que necesitan las mineras para extraer, procesar y transportar el mineral obtenido, o sea, parte de sus costos.
Como beneficio se habla de los indirectos tales cómo las infraestructuras, hechas y usadas por la explotación minera misma, las poblaciones comparten dichas inversiones, devenidas de la rentabilidad minera.
El resultado: las empresas mineras y el país tendrán sus ganancias por el trabajo e impuestos nacionales, las primeras capitalizaran y los pobladores lo “ganado por servido”, horas hombres trabajadas, horas hombres cobradas.
¿Y la capitalización que deberían tener también estas comunidades donde se fueron?.
Cuando se acaben los yacimientos minerales, las infraestructuras estarán gastadas y amortizadas, las rentabilidades obtenidas serán parte de inversiones en otros lugares, no en la Puna.
¿Cómo garantizamos que las ganancias les sirvan para progresar a los puneños?, el desarrollo tan mentado incierto y esquivo, cómo lo inducimos si no es trabajando con los pobladores, a partir de sus costumbres, tradiciones y cultura. Pero ojo con trasladar otros “monocultivos institucionales” (diseños de políticas de intervención pública).
Los puneños tienen sus costumbres, cultura, saberes, historia y necesidades y saben que fueron postergados desde siempre. No son EEUU, Europa, la CABA, Salta o Catamarca. Saben bien que ahora estamos allá, por el interés de extraerles sus riquezas, no por el hecho de mejorar su calidad de vida.
Debemos planificar y proyectar con ellos directamente, no con burócratas que viven en otros países, en la CABA o en nuestra capital.
Son pueblos que fueron colonizados desde los Incas, luego los españoles y ahora nosotros llegamos con el mentado “desarrollo” (como lo conciben las empresas extranjeras, la CABA y nosotros desde el gobierno y la provincia).
Todos tienen intereses, y no esta mal que así sea, ¿pero dónde están los intereses de los dueños de los minerales puneños?.
Muchos en Catamarca, por no decir la mayoría, cuando se les habla de minería, cuestionan lo mucho que se propuso y lo nulo que dio como resultado, sumado a la sospecha de que no se está cuidando al medio ambiente de la contaminación minera, nunca el Estado nacional y provincial garantizaron este cuidado, claro son parte involucrada en la decisión de la inversión y en su beneficio, “es cómo poner al zorro a cuidar las gallinas”.
La ruta a Salta por la Puna, para sacar el litio de los pobladores, es otro mineraloducto, por él se ira las riquezas, el mentado progreso, y nunca sabrán lo que les sacaron. Y al final de la explotación quedaran las infraestructuras amortizadas y gastadas por las explotaciones mineras, Dios quiera si un pasivo ambiental.
El pueblo de Catamarca es consciente de esto y mucho más, debemos acompañar y cuidar a los habitantes de la Puna, cómo también seguir insistiendo en el cuidado del medio ambiente, pero garantizándolo con información permanente y fidedigna.
El que escribe (en su momento vicegobernador) presentó un proyecto a la legislatura por el que se debería crear un instituto autárquico y autónomo, sus funcionarios con estabilidad parlamentaria y los recursos de su mantenimiento deberían ser del tesoro de la provincia, no de los recursos minerales. La provincia como parte interesada de las explotaciones no puede a la vez controlar lo que le da recursos. Sus integrantes serían científicos concursados públicamente y su localización debería estar en las zonas mineras.

En su momento (anterior a la explotación minera) unos de los 6 ejes del Plan Estratégico Consensuado era casualmente sobre el cuidado del medio ambiente y a la vez que se educara a la sociedad en ello.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Perspectivas de la Ruta del Litio hacia Salta y el anuncio oficial de una nueva inversión de la ruta 43

Catamarca partida: pobreza, desigualdad y centralismo en los márgenes del país

Milei, Bacchiani y la sospechosa muerte de “Rojita”