La Educación como herramienta de un nuevo proyecto para Catamarca
Mi papá miente como si fuera político.
¡Basta de hechos! ¡Queremos promesas!.
La esperanza es lo último que se perdió.
E. Galeano
Importa estudiar, para la libertad, la convivencia, el progreso, el trabajo y para que los hijos tengan un futuro “viviendo donde los parió su madre” y dejen ser los eternos “migrantes”.
Es un tema que le excede a los catamarqueños y a la propia educación, a la ciudadania en general y a sus dirigentes en particular, políticos, funcionarios, intelectuales, empresariales, profesionales, gremialistas del sector obrero, pequeños y medianos agricultores, los que trabajan en las minas, las iglesias, los empleados públicos, los partidos políticos, la UNCA (tal vez la que tendría más herramientas para diseñar esa Catamarca que nos contenga) para dejar de lado la máxima “somos pobres pero dignos” por “somos prósperos y nos beneficiamos de las inmensas riquezas que tenemos”.
Los dueños, los extractivistas, una vez acabada la misma irán donde puedan seguir extrayendo,
El debate es ¿qué provincia queremos?, para recién los tres niveles de educación dicten sus políticas y acciones.
Las brechas de desarrollo con respecto a los grandes centros de consumo y abastecimiento no la pudimos nunca achicar, esa es una realidad. Ahora empiezan a ahondar otras brechas que tiene que ver con la economía del conocimiento, muchas sociedades van tomando la delantera en estas especializaciones, con educación para tal fin.
Son relegadas la ausencias de debates sobre aquellos temas, ahora los temas para los gobiernos y la UNCA son sus elecciones de renovación o reconfirmación, “ganar” es la propuesta.
El proyecto de la provincia no existe solo las aspiraciones personales y familiares para seguir encaramados, algunos por no decir todos, desde hace más de 30 años lo están haciendo.
Debemos revelarnos los catamarqueños, alumnos, docentes, militantes, más allá de los resultados que se den por ahora, este es el camino y hay que recorrerlo para llegar a lo soñado.
El escollo más grande para la dirigencia política, intelectual y cultural actual es no abandonar sus privilegios frente al progreso y “saben bien que estos cambios no les garantizarán seguir con sus beneficios”.
Por ello se oponen a que vengan nuevos dirigentes con otras ideas, más abiertos, donde no solo sus hijos sino los hijos de todos tendrán la posibilidad de progresar dentro de una sociedad con justicia, seguridad, trabajo genuino, investigación y carreras que ayuden a construir una sociedad solidaria y próspera.
EN DEFINITIVA TODO ES EDUCACIÓN.
HAY QUE ANIMARSE.
Educar para crecimiento de nuevas propuestas, nueva mirada, nuevos líderes, debería ser así
ResponderEliminarBuenisimo Hernan.La educación es una constante para la vida,ayuda para ser libres , pero a veces las condiciones económicas más alientan al trabajo y sometimiento.Es loable ver algunos casos de lucha para lograr una profesión.En la actualidad las ciudades están acercando distintas carreras terciarias y universitarias, es proponerse y lograr un título.
ResponderEliminarQue bueno el volver a poner en valor la educación, el saber, el aprendizaje...considero que no solo nos permite mantener la cabeza abierta, sino que ademas, la idoneidad en el lugar que se ocupe mejora cualquier acción y trasciende lo efímero, posibilitando la construcción de un futuro, y de un futuro mejor....
ResponderEliminarNecesaria una Educación que se actualice, que contemple que somos seres individuales con potencialidades que hay que cultivar para poder adaptarnos luego como jóvenes adultos al trabajo, teniendo en cuenta nuestro territorio, que riqueza tenemos que debemos proteger cual explotar.
ResponderEliminarLa Educacion es el Futuro, sin ella, seguiremos necesitando al estado en nuestro plato de comida!!!
Con el inminente dominio de la IA, la educación debería cambiar sustancialmente. Ya no tiene sentido acumular conocimientos. Si, desarrollar la intuición, la capacidad de observación, la cooperación y el sentido común.
ResponderEliminar