Milei y el desguace del Estado


 

La Ley Bases,  promulgada el 8 de julio de 2024, implicó entre otras atribuciones la delegación de facultades legislativas del Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo Nacional por el plazo de un año. Se trató de una “liberación de manos” para que el Gobierno de Javier Milei, en su primer año, cuente discrecionalmente, con las herramientas necesaria para avanzar con su programa de reformas para el ajuste. Miles de despidos, jubilaciones que no alcanzan ni para comprar remedios, caídas de los planes sociales, etc.,  es un  “DESGUASE TECNOCRÁTICO” del Estado y la economía privada, fundamentalmente las pymes, donde se genera cerca del 80 % de los empleos.


Julio 2025: la realidad

1. Desguace institucional y social

 Anular la “Memoria, Verdad y Justicia”


Se desjerarquizaron o desautonomizaron organismos como el Archivo Nacional de la Memoria, el Museo ESMA, Banco Nacional de Datos Genéticos, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre otros.

Es una demostración de querer borrar todo testimonio del inicio del Estado Neoliberal, empezado por el medio centenar dueños del País con Martinez de Oz -su ideólogo- y ejecutado por la dictadura militar. Es aquí donde comienza a imponerse  la represión, como ahora para hacer los ajustes contra el pueblo.

Estas medidas están llevándonos a ser una “factoría”. Cómo ayer, en la “campaña de desierto”, diezmaron las poblaciones indigenas para apropiarse de sus tierras más productivas. Hoy mediante el hambre, el desempleo, el “descartismo” como lo llamó el Papa Francisco, no sólo excluyen a la mayoría de la sociedad, sino también la “descartan”  


  • Eliminación del ProCreAr, del Fondo Fiduciario para Vivienda Social, del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), del INADI, de los programas de inversión turística, y de apoyo al empresariado joven.
  • Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad y 16 fondos fiduciarios claves (como FONDEP, FFFIR y FFSU).
  • Desjerarquización del INTA, INTI, Instituto Nacional del Cáncer, entre otros, con retrocesos de más de 70 años.
  • Disolución de instituciones de salud: Hospital Posadas, SOMER, Ramón Carrillo, Bonaparte, Instituto de Rehabilitación Tesone, todos fusionados en una única “Administración Nacional de Salud”.
  • Prohibición de construir nuevos Hospitales SAMIC  (intervención psicoterapéutica individualizada para pacientes hospitalizados tras un evento médico grave), como el Garrahan, en Catamarca el hospital San Juan Bautista.

2. Privatización del conocimiento y los recursos

  • Desfinanciamiento y vaciamiento del INTA e INTI.
  • Disolución del Instituto Nacional de Semillas, organismo eficiente y autofinanciado que regulaba patentes.
  • Intento de rematar entre 45.000 y 50.000 hectáreas del INTA: negocio inmobiliario encubierto. El vocero Adorni las definió como “tierras inútiles”.

3. Balcanización territorial

  • Eliminación de Vialidad Nacional: 5.300 trabajadores, 42.000 km de rutas, de los cuales 33.000 quedarán sin atención estatal nacional directa.
  • Solo se concesionarán 9.100 km (ya en manos privadas, que no invirtieron antes). Hoy el costo de Vialidad Nacional en mantenimiento es un  33% menos que esas concesiones.
  • Fin del modelo de integración regional. Las provincias ricas harán rutas; las pobres, “que se arreglen como puedan”. Como el caso actual de las inundaciones en Bahía Blanca.
  • La continuación de la política neoliberal de Martinez de Hoz, Menem y Milei presenta una coincidencia ideológica, mantener las vías productivas de materia prima exportables (cómo cuando los ingleses invirtieron en ferrocarriles, diagramando recorridos de las zonas productivas de materias primas para su consumo e industria inglesa, en forma radial hacia el puerto de Buenos Aires) “optimizando” ferrocarriles y rutas nacionales que las beneficien en menoscabo de la federalización del resto de los territorios nacionales, únicamente el ferrocarril Belgrano tuvo su trazado federal, fue una decisión Estatal Nacional .
  • En la actualidad, 33.000 km de rutas serán “abandonadas” por el Estado, seguramente las provincias se verían forzadas a su mantenimiento e inversión. En catamarca el 75 % del territorio es montañoso, sus costos viales, se triplicarían con respecto a la pampa húmeda.
  • La red ferroviaria, cuando la dictadura se hizo cargo, contaba con 47.000 km de recorrido en todo el país, en la actualidad solo quedan unos 8 mil km. Las vías desaparecidas 32 mil se las comió la política neoliberal. Allí coincide la decisión política y económica de priorizar solo lo rentable para los  “50 dueños del país” y el poder económico internacional.
  • Volvemos a ser una factoría (Establecimiento de comercio, especialmente situado en un país colonial)

4. Estado gendarme

  • La Gendarmería Nacional se encargará del tránsito: se fortalece una lógica autoritaria para disciplinar territorios.
  • El gobierno reemplaza políticas públicas por control territorial, sin incumbencia funcional ni formación vial.

5. Plan de desindustrialización

  • Modelo similar al de 1976: destrucción industrial y regreso a ser “factoría exportadora”.
  • Altas tasas de interés, apertura indiscriminada de importaciones, y retraso cambiario, como en la era de Martínez de Hoz.
  • El medio centenar de empresarios que están haciendo extractivos negocios, apoyan este Estado anarcocapitalista 
  • Las bases de este Estado anarcocapitalista son: 1) Endeudamiento acelerado. 2) Convertir esa deuda en papeles de empresas energéticas a privatizar.

6. Deuda y entrega

  • Como en los '90, la deuda no se podrá pagar y se usará para justificar nuevas privatizaciones. Se repite el modelo Menem-Cavallo.
  • Una jueza de Nueva York ordena embargos por 16.000 millones de dólares.
  • Argentina cambia su defensa legal: echan al doctor Barra y contratan un abogado del estudio contrario, que trabajó en demandas contra YPF.

7. Empobrecimiento como estrategia

  • Búsqueda deliberada de menor consumo interno de alimentos y energía, para garantizar excedentes exportables.
  • El ajuste es trasversal al mundo público y privado: reducción de salarios, destrucción del aparato estatal, congelamiento de jubilaciones y recortes en salud y educación. Destrucción de las pymes, aumento del desempleo y caída del consumo interno.
  • Criminalización del conflicto social: trabajadores, docentes, científicos, médicos, y artistas, bajo ataque.

DATOS DUROS (Informe FDHI, a un año de la Ley de Bases)

  • 88 decretos emitidos en un año bajo facultades delegadas.
  • Más del 50% organismos públicos eliminados.
  • 19% desregulaciones, 11% eliminación de fondos fiduciarios, 9% privatizaciones.
  • Declaración encubierta de servicios esenciales (educación, salud, energía, transporte), que restringe el derecho a huelga sin precedentes.
  • Se habilitó la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación.
  • Se elimina la posibilidad de huelga en servicios esenciales y trascendentales.
  • 4,3 millones de niños y adolescentes no tuvieron alimentación digna en Argentina en 2024.


CONCLUSIÓN POLÍTICA

Este es el final de un proceso, sin una oposición “amigable”, las facultades extraordinarias al presidente de la Nación no hubieran sido posible. Contó con el apoyo “opositor” y del campo popular”.

Este modelo es para un medio centenar de empresarios y dueños poder económico internacional, destruyendo todo lo construido y anulando las nuevas oportunidades para un desarrollo nacional y humano.


(Fuentes: Fundación para el desarrollo humano integral, UCA, INSTITUTO CONSENSO FEDERAL, Horacio Rovelli)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perspectivas de la Ruta del Litio hacia Salta y el anuncio oficial de una nueva inversión de la ruta 43

Catamarca partida: pobreza, desigualdad y centralismo en los márgenes del país

Milei, Bacchiani y la sospechosa muerte de “Rojita”