Esperando cadáveres: 49 años de neoliberalismo, represión y entrega
Javier Milei ha dicho que continuará con su plan económico hasta ver “cadáveres en la calle”. Esa afirmación, más que una provocación, es la síntesis de un modelo que desprecia la vida. Mientras tanto, el hambre, la falta de salud, la represión y la pérdida de derechos acortan la vida de miles de argentinos, condenados a una existencia mucho más breve de la que planificaron o trabajaron.
El modelo económico que Milei aplica no es nuevo. Es una reedición extrema del neoliberalismo que comenzó a instalarse en la Argentina hace 49 años, cuando la dictadura militar de 1976 —al igual que Pinochet en Chile tres años antes— impuso reformas de mercado a sangre y fuego.
De Chile a la Argentina: el laboratorio del terror
En 1973, el golpe militar en Chile derrocó al presidente Salvador Allende con apoyo de la CIA y del secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger. La represión brutal que siguió, con Pinochet al mando, fue el terreno fértil para ensayar las recetas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago: achicar el Estado, abrir la economía, concentrar la riqueza.
Argentina siguió el mismo camino en 1976. El golpe de Estado del 24 de marzo no solo interrumpió la democracia: instauró un régimen económico que necesitaba eliminar todo obstáculo social, político y sindical. Con José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía, se aplicó una brutal política de ajuste: en menos de 20 días, los salarios reales cayeron un 40 %, cuando representaban el 51 % del PBI. Para imponer este plan, se recurrió al terrorismo de Estado: 30.000 desaparecidos, torturas, fusilamientos, robo de bebés, apropiación de cuerpos y destinos.
El plan continúa: democracia con ajuste
Ese modelo neoliberal no se detuvo con la vuelta de la democracia. En los años 90, Carlos Menem y su ministro Domingo Cavallo continuaron el desmantelamiento del Estado bajo el ropaje de la modernización. Privatizaron YPF, Aerolíneas, ENTEL, rutas, ferrocarriles, energía y más. Lo sintetizó su ministro de Obras Públicas, Roberto Dromi:
“Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado.”
Martínez de Hoz, ya en libertad, elogió ese proceso:
“Lo que no pudimos hacer con las Fuerzas Armadas, Menem lo completó dentro de un sistema democrático.”
Macri: la patria empresaria al poder
En 2015, Mauricio Macri asumió representando directamente a los grandes grupos económicos. Endeudó al país con el FMI por más de 50.000 millones de dólares, gobernó por decreto, nombró jueces por fuera de la ley, reprimió protestas y desmanteló políticas sociales, científicas y productivas. La lógica financiera volvió a ser el corazón del modelo.
Milei: la síntesis brutal
Desde 2023, Javier Milei profundiza ese camino con un desprecio inédito por la vida. El ajuste recae sobre jubilados, personas con discapacidad, mujeres, trabajadores. Reprime con gases y balas de goma. Vetó el aumento del 7,2 % para jubilaciones, mientras redujo más de un 30 % las retenciones al agroexportador, transfiriendo recursos desde los sectores más débiles hacia los más poderosos.
Frente a la emergencia social, su respuesta no es rectificar, sino esperar cadáveres para evaluar su política. No hay error: hay doctrina. El terror como método, la represión como garantía, el mercado como dios.
Muy bueno... muy necesaria síntesis para enmarcar el trágico momento --uno más-- que vive nuestra Patria...
ResponderEliminar