Entradas

Romper el feudalismo moderno: hoja de ruta para un nuevo desarrollo en Catamarca

Imagen
  Continuando con los artículos anteriores hoy presento una propuesta. El Plan Estratégico de Catamarca (PEC 1994–1996) fue un proyecto colectivo de gran envergadura, construido en talleres participativos con la intervención de cerca de 4.000 catamarqueños y que dio origen a unos 150 proyectos concretos. Su objetivo general era claro y ambicioso: “Impulsar el desarrollo económico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional, consolidándola como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada y privilegiando la calidad de vida de su gente.” Este plan se estructuró en cinco ejes estratégicos , cada uno con objetivos particulares orientados a transformar la realidad provincial, superando viejas estructuras de dependencia y proyectando un desarrollo sostenible. Ejes estratégicos del PEC (1994–1996) Eje 1. Fortalecer los Estados provincial y municipales, orientándolos hacia un modelo de gestión articulador de las demandas sociales y prom...

Partir de lo que fuimos y dejamos de ser

Imagen
  Nuestro pasado minero y de riquezas (1870) En 1870, Catamarca vivía un momento de auge económico. La comercialización de cobre en barra proveniente de las minas  Pilciao  (Andalgalá), propiedad de  Lafone Quevedo , y  Pipanaco  (Pomán), de la firma  Carranza-Molina , alcanzaba los  290.000 pesos fuertes  en libras esterlinas, generando empleo para más de  1.000 catamarqueños . Lo destacable es que las ganancias quedaban en la provincia: los empresarios eran locales y no existía la obligación de enviar remesas al exterior. El presupuesto provincial ascendía a  168.929 pesos fuertes , de los cuales  un 33 % se destinaba a la educación , en un contexto donde el analfabetismo era todavía muy elevado. Simultáneamente, se exportaba  ganado vacuno en pie a Chile  por un valor de  300.000 pesos fuertes , y la producción vitivinícola alcanzaba los  36.000 hectolitros , principalmente en Andalgalá, Pomán y Belén. Si...

OSEP Catamarca: los afiliados sostienen, pero no deciden

Imagen
  La Obra Social de los Empleados Públicos de Catamarca (OSEP) es financiada con el aporte de miles de trabajadores y jubilados de la provincia. Sin embargo, las decisiones centrales sobre el destino de esos recursos —convenios con prestadores, montos de coseguros, administración financiera— están concentradas en un único Director designado por el Poder Ejecutivo. Esta falta de representación de los portantes genera un desequilibrio institucional y abre la puerta a prácticas que afectan directamente a los afiliados, como el cobro indebido de “plus” o la ausencia de control social sobre los fondos. Quién decide y bajo qué marco El Decreto Ley de creación 3509 - octubre de 1979 - al final de la dictadura militar-,    establece que OSEP es dirigida por un Director con atribuciones para: fijar el monto de coseguros , celebrar convenios con prestadores (en forma individual o a través del Círculo Médico u otras cámaras) y dictar reglamentos internos. No prevé un directorio...

Corrupción y desprestigio institucional: el “modus operandi” del gobierno de Javier Milei

Imagen
En menos de dos años de gestión, el gobierno de Javier Milei se ha visto envuelto en múltiples escándalos de corrupción y negligencia institucional. Los casos del fentanilo contaminado , las coimas en medicamentos para personas con discapacidad , el desvío de fondos del PAMI y el escándalo de la criptomoneda $Libra muestran un patrón que combina nepotismo, vaciamiento estatal y desprestigio de las instituciones . Este informe busca sintetizar los hechos más relevantes y discutir si configuran un modo de operar estructural del actual oficialismo. El fentanilo contaminado: tragedia sanitaria y manipulación política En agosto de 2025, Argentina se vio sacudida por la muerte de casi 100 personas tras la aplicación de fentanilo contaminado con bacterias multirresistentes ( Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii ). El medicamento había sido producido entre 2024 y 2025 por HLB Pharma Group y Laboratorio Ramallo . La ANMAT ya había detectado irregularidades críticas, pero l...

“Catamarca y Argentina: romper la lógica que produce las crisis”

Imagen
Se necesitaría un proyecto distinto para salir de las crisis porque —como dirían  economistas históricos— la mayoría de las salidas que se intentan en Argentina (y en Catamarca) repiten la misma lógica estructural que generó las crisis en primer lugar. Repetición de ciclos : Desde 1974 y  la dictadura de 1976 hasta hoy, los planes “de estabilización” o “de crecimiento” se han centrado en ajustes fiscales, apertura indiscriminada y endeudamiento externo. Efecto : Esto puede dar respiros temporales, pero mantiene intactas las bases de la dependencia: exportación primaria, concentración de la riqueza, fragilidad del mercado interno. Conclusión : Un cambio real exige modificar las estructuras, no solo los precios o el tipo de cambio. ¿Hasta donde, desde Catamarca podríamos generar los cambios para salir del ciclo, que genera las crisis.?